http://microcapilarhairclinic.es/

¿Qué relación existe entre la testosterona y la calvicie?

Desde hace varias décadas se sabe que existe una cierta relación entre la testosterona y la alopecia androgenética, la causa de calvicie más común. Pero esta relación no es tan sencilla como pudiera ser a primera vista; y por eso, en este artículo vamos a explorar a fondo cómo funciona y lo que sabemos de ella a día de hoy.

Sin embargo, antes de que podamos adentrarnos a definir la relación existente entre la testosterona y la pérdida de pelo debemos comprender mejor qué es la testosterona y cómo funciona. Por ello, vamos a hacer una breve introducción sobre esta hormona que caracteriza tanto a los hombres.

¿Qué es y cómo funciona la testosterona?

 

La testosterona es una hormona sexual del grupo andrógeno producida principalmente por los testículos, y en menor cantidad por los ovarios. Este es el motivo por el que, en general y en condiciones naturales, los hombres tienen mayores niveles de testosterona que las mujeres

De esta hormona dependen algunas características típicamente asociadas al género masculino como la aparición de mayor cantidad de vello facial, corporal y púbico, o los mayores niveles de masa muscular. 

Por otro lado, esta hormona también se encarga de incrementar la libido y el deseo sexual en ambos sexos. En cuanto al género femenino, la testosterona ayuda a mantener la función del ovario y cumple funciones cognitivas y sexuales.

 

Importancia de la testosterona

 

La testosterona es una sustancia fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Bajos niveles de esta hormona pueden causar todo tipo de efectos adversos en hombres, como por ejemplo los siguientes:

  • Ausencia de apetito sexual.
 
  • Disfunción eréctil.
 
  • Escasa producción de espermatozoides.
 
  • Aumento del tamaño de los pechos (ginecomastia).
 

Por último, es importante indicar que existen dos valores principales a la hora de medir la testosterona. Estos son los siguientes:

  • Testosterona total. Este valor mide tanto la testosterona unida a las proteínas en sangre (la mayor parte) como la libre.
 
  • Testosterona libre. Esta medida puede aportar más información sobre ciertas afecciones médicas.
 

Teniendo una noción básica acerca de qué es y de cómo funciona la hormona primordialmente masculina, ahora sí, podremos entender mejor el vínculo existente entre la testosterona y la calvicie.

 

¿Cuál es la relación que guardan la testosterona y la calvicie?

 

Hace ya algunas décadas que la comunidad científica ha determinado que existe una cierta correlación entre los niveles de testosterona libre y la calvicie. Según parecen indicar algunos estudios, un grado excesivo de esta hormona produce mayores niveles de alopecia o calvicie. 

De hecho existe un nombre específico para la calvicie provocada por los efectos de esta hormona. Cuando la testosterona y la calvicie están relacionadas entre sí, la afección se conoce como alopecia androgénica. Curiosamente esta no solo se da en humanos, sino que también la padecen chimpancés, monos, gorilas y otras especies mamíferas.

La calvicie provocada por la testosterona es uno de los tipos de alopecia más comunes. A pesar de que existen otros factores como el estrés o el ambiente, en la alopecia androgenética el pelo deja de crecer debido al efecto de una variante de esta hormona en los folículos capilares

Sin embargo no es la testosterona pura la que provoca esta afección, sino una de sus variantes: la dihidrotestosterona o DHT. Por lo tanto, para terminar de entender qué relación existe entre la testosterona y la calvicie, es fundamental que entendamos qué es exactamente esta sustancia y qué papel juega en el desarrollo del proceso de la calvicie.

 

¿Qué es la dihidrotestosterona o DHT?

 

La dihidrotestosterona (cuyo nombre completo es 5α-Dihydrotestosterona y su abreviatura es 5α-DHT) pertenece al grupo de los andrógenos, también llamados hormonas androgénicas. Se sintetiza principalmente en las glándulas suprarrenales, la próstata y los folículos pilosos.

La DHT tiene su origen en la conversión de la testosterona por una enzima llamada 5-alpha reductasa, en un proceso que se da de forma natural en la mayoría de hombres.

En el caso de los varones, la DHT es, como ya hemos indicado antes, el factor principal de la alopecia androgénica. Esta hormona tiene una afinidad para el receptor androgenético tres veces más alta que la testosterona, y es la principal causante de la relación entre testosterona y calvicie.

Testosterona y calvicie: ¿qué papel juega la DHT?

 

Una vez que la hormona masculina se transforma en DHT, esta acaba uniéndose a los receptores androgenéticos de los folículos capilares. Esto da comienzo a lo que se conoce como “proceso de miniaturización”, por el que los folículos pilosos pierden calidad y se atrofian. Con el tiempo el flujo sanguíneo disminuye y se provoca la caída del pelo de forma natural. 

La pérdida de cabello es un proceso que se da de manera natural; pero en el caso de las personas con alopecia androgenética cuando vuelve a salir el pelo en ese folículo deteriorado, aparece más fino y delicado debido al proceso de miniaturización. En última instancia, ese pelo débil termina cayéndose y el folículo se cierra imposibilitando el crecimiento de un nuevo cabello. 

Por lo tanto, aunque los niveles de testosterona libre en sangre puedan correlacionar con la alopecia androgenética, en realidad podemos concluir que no es la testosterona lo que causa la alopecia: la responsable es la DHT.

Como dato curioso, existe el pensamiento generalizado de que la predisposición genética a la calvicie se hereda por vía paterna. Pues bien, un estudio de la Universidad de Edimburgo realizado en el año 2017 apunta a que la herencia se da por vía materna. Dicho estudio determinó que existen 250 loci genéticos que intervienen en la pérdida de pelo; y muchos de ellos están en los cromosomas X, que son los que se heredan por vía materna.

Ahora que ya tienes una buena base de información sobre la relación existente entre la testosterona y la DHT, podemos pasar a la última parte de nuestro artículo: ¿qué se puede hacer para prevenir la calvicie relacionada con la testosterona?

Testosterona y calvicie: cómo prevenir este proceso

A la hora de evitar la caída del cabello existen principalmente tres fármacos que son lo que comúnmente se utilizan para tratar la alopecia androgénica:

  • Minoxidil.
 
  • Finasteride.
 
  • Dutasteride.
 

El Minoxidil es el único de estos tres medicamentos que no tiene un efecto sobre la DHT. Su principal objetivo es aumentar la duración de la fase de crecimiento del cabello, de tal manera que se pueden disminuir indirectamente los efectos de esta hormona sobre la alopecia.

Por otro lado, tanto el Dutasteride como el Finasteride actúan directamente sobre esta hormona. En concreto disminuyen en gran medida la conversión de testosterona a DHT, bloqueando los efectos de la 5a reductasa. Gracias a ello son capaces de detener la alopecia androgenética en la mayoría de los casos.

Algunos pacientes con problemas de pérdida de cabello se preocupan porque los inhibidores de la 5a reductasa como el Finasteride y el Dutasteride podrían provocar algunos efectos secundarios en quienes los toman. Sin embargo, en la mayoría de los casos tomar estos medicamentos bajo supervisión médica es totalmente seguro, y es uno de los principales remedios contra la calvicie que existen.

 

Conclusión: relación entre testosterona y calvicie

 

A pesar de lo que se cree comúnmente, en realidad lo que origina la pérdida del cabello no es la testosterona, sino la DHT. Sin embargo, sí que es cierto que existe relación entre la testosterona y la alopecia debido a que la DHT se genera a partir de esta hormona. 

Si sufres de alopecia masculina, existen algunos medicamentos para combatir el problema que plantea la DHT en cuanto a la caída de cabello. Ponte en contacto con nosotros o reserva una cita y te asesoraremos sobre el mejor camino a seguir después de estudiar tu caso concreto.

Otros artículos del blog que podrían interesarte