Debido a su prevalencia, entender qué es la alopecia androgénica nos permite estar preparados frente a un trastorno que causa la caída del pelo de hasta un 50% de la población. Ocurre tanto a hombres como mujeres (más a ellos), habiendo un patrón típico masculino y otro femenino.

Se considera un proceso benigno, pero igualmente suele ocasionar preocupación. ¿Últimamente se te cae el cabello más de lo normal y crees que puedes estar sufriéndolo? ¡Quédate y descúbrelo!

¿Qué es la alopecia androgénica masculina?

La alopecia androgénica o calvicie común es la forma de alopecia no cicatricial más frecuente en hombres, afectando a más de un 45% a lo largo de su vida.

Su origen: genético y hormonal

Los andrógenos, especialmente la dihidrotestosterona (DHT), ejercen un efecto atrofiante sobre el pelo del cuero cabelludo. Lo vuelven cada vez más fino y terminan haciéndolo desaparecer. La alopecia androgénica se caracteriza por un aumento de la sensibilidad a estas hormonas, lo que produce una pérdida de cabello excesiva.

Por otro lado, y aunque no tiene por qué, es común que haya una predisposición genética. Es decir, con antecedentes familiares pueden heredarse genes de calvicie maternos o paternos que estimulen su aparición. El riesgo parece ser mayor si provienen del padre. 

La edad también influye. Esta alopecia comienza normalmente a los 20-25 años y se agrava a medida que pasa el tiempo.

Así mismo, se asocia con hiperplasia benigna de próstata, enfermedades coronarias y patologías metabólicas como diabetes, obesidad e hipertensión.

Patrón de distribución masculino

La acción inhibitoria de los andrógenos se centra principalmente en los folículos pilosos de la zona frontal (entradas) y la coronilla, donde suele observarse una disminución de la densidad capilar. Puede llegar a haber una caída total si no se instaura un tratamiento, sobre todo si la calvicie empezó a edad temprana.

Este es el patrón característico en hombres. Sin embargo, a veces puede darse una pérdida difusa por toda la región superior del cuero cabelludo.

¿Qué es la alopecia androgénica femenina?

Según un estudio, aproximadamente 4 de cada 10 mujeres padecen alopecia androgénica a los 50 años. Dentro de la población femenina general hasta un 25% la desarrolla.

La causa es multifactorial

La menopausia supone un punto de inflexión hormonal en el cuerpo que parece relacionarse con este trastorno capilar. Se dé la alopecia antes (precoz) o después (tardía), en ambos casos puede haber, o no, un incremento de andrógenos y su consecuente acción atrofiante sobre el folículo piloso. 

De igual manera que en hombres, tanto la herencia genética como el avance de los años favorecen el proceso.

Además también se ha visto una asociación con otras enfermedades concomitantes. Por ejemplo síndrome del ovario poliquístico, disfunción tiroidea o anorexia nerviosa.

Patrón de distribución femenino

En mujeres lo más común es que se vean afectadas las zonas de la región frontal central y parietal, habiendo un “ensanchamiento” progresivo de la raya media del cabello pero manteniéndose la línea de nacimiento capilar. 

No se manifiesta como una caída de pelo como tal, sino como una disminución de la densidad que puede llegar a un grado avanzado si no se trata. Raramente se observan áreas sin nada de cabello.

Esta es la forma habitual de alopecia femenina, aunque también puede presentarse un patrón de distribución masculino.

Por otra parte, con el tiempo puede haber una pérdida difusa de pelo por toda la parte superior del cuero cabelludo. 

¿Cómo se trata la alopecia androgénica?

Alternativas terapéuticas

A día de hoy no existe una cura definitiva. Sin embargo, tenemos todo un repertorio terapéutico que nos permite corregir los signos de este trastorno capilar:

El objetivo primario de estos tratamientos es frenar el avance de la calvicie. No obstante, en muchos casos se consigue además engrosar el pelo fino e incrementar la densidad.

No es necesario tratarse durante toda la vida, aunque el resultado mejora cuanto más tiempo se haga.

Transplante capilar

Cuando las opciones anteriores no son suficientes, existe la posibilidad de hacerse un microinjerto capilar. Es una técnica que permite trasplantar unidades foliculares desde una parte del cuerpo (zona “donante”) a otra (zona “receptora”). 

Es considerada una de las mejores soluciones frente a la alopecia, ya que se consiguen resultados muy naturales y duraderos.

Los métodos más utilizados actualmente son la Extracción de la Unidad Folicular (FUE), la Cirugía de Tira de Unidades Foliculares (FUSS) y el Trasplante de Pelo Corporal (BHT). 

Su gran ventaja es que son mínimamente invasivas, no requieren hospitalización y el postoperatorio es sencillo.

Ahora que ya sabes lo que es la alopecia androgénica y los patrones que tiene, no esperes más si estás preocupado por la pérdida de cabello. Es un tipo de calvicie que se puede detener, pero cuanto antes mejor. Consulta con tu especialista o contacta con nosotros si tienes cualquier duda. ¡Mejor prevenir que curar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *