Hipertricosis: Causas, síntomas y tratamientos
La hipertricosis (también conocida como el síndrome del hombre lobo) consiste en un crecimiento desmesurado de pelo en diversas zonas del cuerpo. Normalmente, estas zonas son aquellas en las que es anormal presentar tanta cantidad.
Este tipo de enfermedad es bastante rara y afecta a un porcentaje bajo de la población, especialmente cuando hablamos de hipertricosis de tipo hereditario. Sin embargo, existen ciertos factores que pueden provocar su aparición.
La hipertricosis no reviste, en la mayoría de ocasiones, un grave riesgo para la salud. Sin embargo, sí que puede provocar problemas de tipo emocional, ya que un exceso de pelo en zonas donde el crecimiento es anormal, puede afectar a la autoestima y a nuestra estética personal.
En este artículo conoceremos los principales tipos de hipertricosis, así como sus causas, síntomas y posibilidades de tratamiento.
Causas de la hipertricosis
Existen diversas teorías que pueden explicar la causa de la hipertricosis, dependiendo de diversos factores que veremos a continuación:
La hipertricosis puede ser hereditaria. En este caso, son los genes los que estimulan el crecimiento del cabello y pueden llegar a volverse anormalmente activos.
En la mayoría de personas, los genes que producían este crecimiento extensivo del pelo en los primeros ancestros de la humanidad se encuentran ahora inactivos porque ya no necesitamos estar cubiertos de pelo para mantenernos calientes.
En las personas con hipertricosis congénita, estos genes se reactivan en el útero. Para este tipo de hipertricosis la causa continúa siendo un misterio.
En el caso de la hipertricosis adquirida, que se desarrolla más tarde en la vida de una persona, sí que existen una serie de posibles causas. Estas causas son las siguientes:
- Desnutrición.
- Alimentación inadecuada o ciertos trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa.
- Ciertos tipos de fármacos y medicamentos, como aquellos indicados para el crecimiento del cabello, ciertos inmunosupresores y los esteroides androgénicos.
- Enfermedades como el cáncer y las mutaciones celulares.
- Enfermedades autoinmunes e infecciosas que puedan afectar a la piel.
En el caso de que la hipertricosis solo se produzca en lugares concretos del cuerpo, esto puede deberse a enfermedades crónicas de la piel, como el liquen simple, que se asocia a erupciones, picores y rascado repetidos en una zona concreta de la piel.
El aumento de la irrigación sanguínea (vascularización) en una zona específica del cuerpo también puede causar esta afección. A veces, los síntomas de la hipertricosis pueden aparecer en zonas donde hemos llevado una escayola.
Síntomas y tipos de hipertricosis
El síntoma principal de la hipertricosis es la presencia de vello en mayor cantidad de la habitual para la edad, la raza y el sexo de una persona. El vello también puede aparecer en zonas poco usuales.
No todo el vello producido por la hipertricosis es igual. Podemos diferenciar tres tipos diferentes de pelo, según sus características:
1- Lanudo
Este tipo de pelo es largo, fino y muy suave. Es similar al vello del cuerpo de un bebé recién nacido. El lanugo no suele tener pigmento y tiende a caerse a las pocas semanas de nacer. En las personas con hipertricosis, este pelo de lanugo permanecerá hasta que sea tratado.
2- Velloso
El tipo de pelo velloso suele ser corto, suave y ligeramente pigmentado. Estos pelos pueden aparecer en todo el cuerpo, excepto en las zonas donde no hay folículos pilosos, como las membranas mucosas, las plantas de los pies y las palmas de las manos.
3- Terminal
El vello terminal es el más oscuro de los tres tipos de vello. Suele ser algo más grueso, áspero y largo, y está asociado en gran medida a las hormonas. Solemos encontrarlo con mayor frecuencia en la cara, las axilas y la ingle.
Las mujeres con hirsutismo suelen desarrollar vello terminal en la cara, la espalda, los brazos y el pecho. La gravedad de todos estos síntomas de la hipertricosis puede aumentar o disminuir con la edad.
Diagnóstico de la hipertricosis
El primer paso para diagnosticar la hipertricosis es realizar un examen visual del aspecto físico, así como revisar la presencia de los síntomas más habituales para ver si estos coinciden. Posteriormente, se realizará un análisis sanguíneo para saber cómo están los niveles de hormonas del paciente.
También se pueden realizar pruebas de imagen para detectar posibles síntomas que no se aprecian a simple vista, como la presencia de tumores que estimulen el crecimiento anormal del vello.
Tratamiento y medicación de la hipertricosis
Según el tipo de hipertricosis, podemos optar por prevenirla o que no quede más remedio que tratar la enfermedad de forma directa. En el caso de que esta no sea hereditaria, estos tres consejos pueden ser útiles para prevenir su aparición con efectividad:
- Algunos tipos de medicamentos supresores del sistema inmunológico.
- Esteroides androgénicos.
- Medicamentos indicados para el crecimiento del cabello.
No se conoce ninguna cura para la hipertricosis congénita. El único tratamiento posible para este caso consiste en controlar los síntomas eliminando el vello de la zona afectada.
Los métodos de depilación a corto plazo incluyen el afeitado continuo u otros métodos más a largo plazo como la depilación con cera, crema depilatoria o depilación química. Otras personas optan por métodos alejados de la eliminación del vello y prefieren decolorarlo utilizando algún tipo de tinte capilar.
Las soluciones temporales como éstas pueden minimizar la apariencia del vello en la zona, pero la condición hará que el vello vuelva a crecer. Por si fuera poco, el uso de estos métodos también puede irritar la piel y causar erupciones o vellos encarnados.
Algunas personas pueden optar por tratamientos de larga duración, como la depilación láser o la electrólisis. Esta última destruye los folículos pilosos de forma individual mediante cargas eléctricas.
La depilación láser hace lo mismo mediante luz láser y suele ser menos dolorosa que la electrólisis. Para algunas personas, el tratamiento provoca una caída permanente del vello, aunque pueden ser necesarias varias sesiones para conseguir el resultado deseado.
Otros artículos del blog que podrían interesarte
Se me cae el pelo a mechones: ¿Qué puedo hacer?
Se me cae el pelo a mechones: ¿Qué puedo hacer? La caída del pelo es un problema capilar que afecta a muchas personas independientemente de
Caída del pelo postparto, todo lo que debes saber
Caída del pelo postparto, todo lo que debes saber La maternidad es una experiencia hermosa y transformadora, pero también puede traer consigo algunos desafíos sorprendentes
¿Se recupera el cabello perdido por hipotiroidismo?
¿Se recupera el cabello perdido por hipotiroidismo? El hipotiroidismo es una afección médica común en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea