Consulta médica: "¿Cómo saber si un injerto capilar ha agarrado?”
Esta es una de las dudas más frecuentes en nuestros pacientes. Para la mayoría, saber si el injerto capilar “ha agarrado”, es una preocupación constante. En la evaluación post-injerto capilar existen diferentes análisis médicos que nos dan señales médicas del éxito o fracaso del procedimiento.
Estos análisis científicos ayudan a evaluar si la evolución del proceso de cicatrización y adaptación del nuevo folículo es la ideal. El seguimiento y control postoperatorio es la clave fundamental en la detección temprana de posibles rechazos y/o procesos cicatriciales irregulares.
En Microcapilar Hair Clinic consideramos a la consulta postoperatoria como la etapa más importante para maximizar las probabilidades de éxito de un injerto capilar. Estas evaluaciones cualifican y cuantifican la evolución del injerto basadas en diferentes parámetros médicos muy importantes.
Uno de los propósitos más importantes de la consulta de control posterior es identificar a tiempo cualquier alteración de la evolución. Es por ello, que hemos dividido nuestras evaluaciones en diferentes variables con diferentes conductas terapéuticas.
¿Cuáles son los elementos que indican una evolución satisfactoria en un injerto capilar?
El injerto capilar es un procedimiento mínimamente invasivo y que interviene en el tejido subdérmico del cuero cabelludo. Dependiendo de la técnica quirúrgica utilizada, el injerto puede hacerse de manera directa con la ayuda de un instrumental quirúrgico especial.
En técnicas como DHI o FUE Zafiro, el cirujano extrae unidades foliculares de una zona donante y que serán injertadas de manera individual en la zona receptora. Esta mínima invasión de los tejidos se hace con máxima precisión y sin alterar la anatomía de ambas zonas.
En técnicas más agresivas como FUSS, se extraen tiras o stripes de cuero cabelludo con una acción un poco más extensa. En las tres técnicas, la visión quirúrgica es hacia la máxima precisión de la extracción e injerto para causar el mínimo impacto en la fisiología de la piel.
Sin embargo, debemos tener en consideración que cualquier intervención médico-quirúrgica genera una serie de reacciones a nivel orgánico. Cualquier alteración al equilibrio orgánico por acciones o agentes externos, como una cirugía, crea una reacción en cadena en nuestro cuerpo.
La piel, como el órgano más extenso del cuerpo humano, tiene una serie de patrones de recuperación que se manifiestan en:
Cicatrización
Al momento de extraer e injertar unidades foliculares se rompe artificialmente la estructura de la piel. Esto crea la ruptura de capas de la piel, vasos capilares de irrigación y otros elementos tisulares.
Por ende, el organismo inicia de manera inmediata un proceso de hemostasis y segregación de elementos cicatriciales que reordenan y recomponen los tejidos. Estos procesos no son matemáticos o predecibles al 100%.
En algunos pacientes, estos procesos pueden alterarse por condiciones orgánicas que dependen del estado de salud, alimentación y condición física del cuerpo. Algunas enfermedades de base así como tratamientos médicos o farmacológicos, pueden alterar los procesos de cicatrización.
Procesos infecciosos
Las heridas postoperatorias de un injerto capilar son mínimas, incluso en los casos de técnicas más extendidas como la técnica FUSS. Aún así, para el organismo, la herida más pequeña puede ser una puerta de entrada a bacterias y agentes patógenos.
Es por ello que el cuidado de las heridas operatorias es tan importante. La higiene y protección de la zona donante y receptora es fundamental para minimizar los riesgos de infecciones.
Una de las indicaciones en las que más hincapié hacen nuestros cirujanos es en el cuidado y limpieza de la zona. El uso de soluciones antisépticas tópicas y la protección contra los agentes externos, es crucial en todo el proceso cicatricial.
Rechazo del injerto
Recordemos que el injerto capilar es un procedimiento 100% autólogo, es decir, que se hace utilizando pelos del propio paciente desde zonas sanas y pobladas. No obstante, aún en trasplantes autólogos, el rechazo es una posibilidad que siempre está sobre la mesa.
Aunque el término “rechazo” no es del todo precisa desde el punto de vista médico, se definen así los procesos de no integración del nuevo pelo. El organismo puede reconocer al nuevo pelo como un agente invasor e iniciar un proceso de defensa con la finalidad de eliminarlo como amenaza.
Estos procesos autoinmunes no son tan frecuentes pero pueden suceder como parte del postoperatorio. Los procesos de “rechazo” pueden ser contenidos y revertidos si son detectados a tiempo con la ayuda de diferentes tratamientos terapéuticos.
¿Se puede predecir el éxito o fracaso de un injerto capilar?
El fracaso de un injerto capilar es una de las situaciones menos esperadas en todo el ámbito médico. Un fracaso en un procedimiento puede causar, como es lógico, emociones negativas en el paciente.
Pero, debemos tener en cuenta que el injerto capilar es uno de los procedimientos con mayor tasa de éxito dentro de todos los tratamientos médico-quirúrgicos. De hecho, estadísticamente, el 95% de los injertos capilares son totalmente exitosos y con resultados positivos para pacientes de todas las edades.
Del mismo modo, debemos saber que no existe (hasta ahora) un análisis que determine la predisposición de un paciente para el éxito o fracaso de un injerto capilar. Igualmente, es imposible predecir que un injerto fracasará por razones familiares, genéticas o de cualquier otra índole.
De lo que el equipo médico de Microcapilar Hair Clinic sí está 100% convencido, es que con un correcto seguimiento, las probabilidades de éxito se multiplican. La detección a tiempo de alteraciones en la evolución de un injerto junto a las conductas terapéuticas y preventivas se suman para maximizar una evolución satisfactoria.
Otros artículos del blog que podrían interesarte
Se me cae el pelo a mechones: ¿Qué puedo hacer?
Se me cae el pelo a mechones: ¿Qué puedo hacer? La caída del pelo es un problema capilar que afecta a muchas personas independientemente de
Caída del pelo postparto, todo lo que debes saber
Caída del pelo postparto, todo lo que debes saber La maternidad es una experiencia hermosa y transformadora, pero también puede traer consigo algunos desafíos sorprendentes
¿Se recupera el cabello perdido por hipotiroidismo?
¿Se recupera el cabello perdido por hipotiroidismo? El hipotiroidismo es una afección médica común en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea